Iglesia San José, muestra de nuestra devoción y fervor religioso.

Pobladores de la Villa siempre organizados

Actividad productiva principal de la Villa.

Representacion de la agricultura.

Representación de nuestras floristas de nuestra Villa.

Nuestros compañeros comprometidos con mantener nuestras costumbres.

Unos de las reprensentaciones artísticas para valorar nuestras raices

viernes, 15 de julio de 2016

UNA GRAN LECTORA

Hoy platicamos con una compañera del colegio,  su nombre Lizeth Tatiana Zapata Timaná del segundo grado de secundaria de mi Institución Eucativa, dicha conversación nos llevo a comentar sobre lo que estamos haciendo (publicar en un blog) y le pareció increíble ya que con este medio podemos expresar lo que sentimos, pensamos o simplemente expresarnos, entonces se me ocurrió pedirle que me comentara sobre su obra favorita, y esto fue lo me dijo:

"Como lectora de obras literarias (El Páramo Rojo, Los Perros Hambriento, Paco Yunque, entre otras) me llamo la atención una en especial "MITOS Y LEYENDAS DE MI PUEBLO CATACC CAOS", obsequio de Don Matías Cruz Sandoval, el cual al comenzar a leer, mi imaginación se traslado hasta la Cultura Tallán. Los mitos y leyendas que se describen me comenzó entusiasmar y a crearme una consigna: "leer y leer mas este texto".
Leer el Mito de MEC NON o el de ÑARIWALAC, que habla de la fundación de Catacaos, tuvo mis sentidos puesto en la lectura y lograr al final llenarme de curiosidad por indagar más acerca de mi origen. Otro texto que encontré dentro de este libro es HISTORIA FANTÁSTICA, que toma testimonios de pobladores  sobres las historias de : Maria Dominga, La huaca Simache, El lagarto de Oro, La viuda Negra,  que dan de la testimonio de la veracidad de estas historia, de estos personajes mitológicos  existentes en nuestra cultura.
Gracias a este libro, pude enriquecer mi pasión por la lectura y sobre todo valorar aún más la cultura Tallán . Un libro es una cajita de sorpresas que entretiene y enriquece mi mente."

Quise compartir con ustedes el comentario de Tatiana, una compañera que encuentra un mundo en cada historia que lee y que gracias a ello valora aun más el lugar que la vio nacer .



jueves, 14 de julio de 2016

ENLACES DE INTERES


Compartimos con ustedes algunos enlaces sobre textos, vídeos y paginas web que hacen referencia de nuestras costumbres y tradiciones piuranas, esperando que le sea de utilidad y sobre todo que disfruten con cada lectura o paisaje descrito en ella:



  1. Video: Taita Dios no señala el camino
  2. Lectura:Taita Dios nos señala el camino
  3. Documental sobre Piura: Piura, cuidad del eterno sol
  4. Documental sobre Catacaos:Catacaos: su artesania 
  5. Página web:Piura Costumbres





martes, 12 de julio de 2016

EL CANTO DEL CHILALO Y NUESTRO CAMPESINO

Reunidos en nuestra tertulia diaria con nuestro grupos de amigo compartimos una obra denominada "EL CANTO DEL CHILALO" del autor piurano Carlos Espinoza León, una de sus tantas obras,  que abarca las costumbres y tradiciones de nuestros campesinos piuranos, hombre de campo, trabajador y humilde.

Conforme iba leyendo esta corta obra, se me vino a la cabeza cientos de imágenes de nuestros familiares, amigos y paisanos dedicados a la labor de la agricultura, una labor ardua pero de mucha importancia en nuestra villa. Esta actividad que empieza desde la primeras horas de la mañana y culmina  al ocaso del sol, es fuente de sustento para las miles de familias legüeñas y de la gran parte de Piura.

Leer cada comparación de nuestros paisanos con el Chilalo llama mi atención, pues nunca había prestado atención a ello, hoy analizando cada fragmento de la historia me doy cuenta que esta ave tan singular es un gran amigo para el campesino, lo acompaña en su quehacer diario con su canto, siendo su alarma personal (como lo describe el autor), y observar el parecido a él como su amor a su familia, fidelidad a su pareja y la dedicación a su trabajo es en realidad asombroso.

Definitivamente este libro refleja parte de mi realidad como legüeña, ¿Cómo no querer mi villa?¿ Cómo no sentirme orgullosa de forma parte de esta población?.

Si te gustaría saber como es la vida de un campesino piurano, te exhorto a leer este texto para descubrirlo.





lunes, 11 de julio de 2016

NOSOTROS SOMOS.....


NOSOTROS SOMOS...







¿Has escuchado hablar de La Legua? ¡Quizás,  NO! .... Nuestra pequeña Villa, se localiza en el distrito de Catacaos perteneciente a la provincia de Piura, del departamento Piura - Perú. Somos un pueblo creado hace muchos años atrás, 388 años para ser precisos, con muchas costumbres y tradiciones heredadas de nuestros antepasados con el transcurrir de los años que nos hacen únicos y valiosos.

Nos caracteriza nuestro eterno sol y calor, nuestra agricultura, artesanía y floresteria, pero sobre todo nuestra calidad humana reflejada en el buen trato, carisma, religiosidad y tenacidad que nos lleva a ser una gran Villa, por ello buscamos siempre progresar día a día rescatando lo mejor de cada legüeño.

También nos caracteriza nuestros rasgos físicos y con nuestro dejo provincianos que es una especie de marca y señal de nuestra identidad. Y como no mencionar nuestra gastronomía, los pobladores se caracterizan por ser exigentes en el buen comer y eso se ve reflejado en el buen sabor de la cocina piurana entre los potajes tradicionales tenemos: CEVICHE, CHILCANO, SUDADO, MALARRABIA, ADOBO, SECO DE CABRITO, SECO DE CHAVELO entre otros potajes , pero como olvidarnos de algo tan representativo para los legüeños que es la famosa "CHICHA" bebida típica preparada a base de maíz blanco hervido y fermentado. Banderas blancas en la puertas de los chicherios anuncia su venta.

Nuestro legado de artistas, como: escritores, pintores, escultores, alfareros, artesanos y floristas : reafirman nuestra identidad, cultura, tradiciones y costumbres a través de sus obras y nos llenan de orgullo de formar parte de esta gran región, por ello decimos: ¡VIVA PIURA! ¡VIVA CATACAOS!  ¡Y VIVA VILLA LA LEGUA!.